Al llegar a un hogar en la costa este de África su usa otra forma de saludo usando la expresión hodi, esta palabra no tiene una traducción literal al español, pero se usa para reemplazar la acción de tocar la puerta. La respuesta que da la(s) persona(s) de la casa es karibu!, que en este contexto significa "bienvenido", aunque literalmente significa "cerca". Para dar la bienvenida a un grupo de personas solo se agrega el sufijo –ni. (Véase la lección 6 del primer semestre para ver los usos del imperativo simplificado)
-Hodi! Hodi!
(Se dice dos veces para hacer énfasis)
-Karibu! / Karibuni!
Los visitantes agradecen ser recibidos diciendo asante o asanteni (plural).
Otra expresión empleada por la gente del hogar que se visita es starehe o stareheni, con lo que le indican al invitado que puede pasar tranquilo y sin problemas, la palabra literalmente significa "cómodo".
En la mayoría de los hogares costeros del este de África los visitante son bien recibidos, aunque no sean esperados, generalmente se les ofrece algo de beber y comer.
Otra forma de saludar sin importar la hora del día es diciendo sallam(a), palabra de origen árabe que significa "paz". A este saludo se responde con la misma expresión.
En swahili no es extraño encontrar palabras o expresiones de origen árabe, esto se debe a que es un idioma de costero, por lo que se encuentra en constante contacto con otras lenguas e idiomas. El árabe es el que influye más por cuestiones religiosas, económicas y por la cercanía territorial con países donde el árabe es el idioma más hablado o, en todo caso, el oficial. De hecho la palabra swahili proviene del árabe y significa "costero", con dicha palabra se designaba a los habitantes de la costa este de África. La influencia del árabe se limita al vocabulario, ya que la gramática swahili sigue conservando su herencia bantú.