El adverbio -pi sirve para construir la pregunta ¿cuál?, sin embargo necesita concordancias para poder formar una pregunta con dicho adverbio. En un primer caso veremos las concordancias y después cómo varía este sufijo:
Singular | Pregunta con -pi | Plural | Pregunta con -pi |
---|---|---|---|
Mtu | yupi | Watu | Wapi |
Kitu | kipi | Vitu | Vipi |
Mkono | upi | Michanganyiko | lpi |
Jina | lipi | Magari | Yapi |
Nyumba | ipi | Nyota | Zipi |
Ukuta | upi | Kuta | Zipi |
Uhuru | upi | Uhuru | Upi |
Kusoma | kupi | Kusoma | Kupi |
Shambani | papi mpi kupi | Shambani | papi mpi kupi |
Las palabras interrogativas se forman con la segunda parte del demostrativo próximo (vease demostrativos próximos en swahili) por ejemplo:
El demostrativo de kitabu es hiki y la palabra interrogativa es kipi?
La pregunta interrogativa wapi? debe ser manejada con cuidado porque puede hacer referencia a cuales personas pero también a dónde, en este segundo caso caso el -pi no es parte de la palabra interrogativa. Por ejemplo:
Unatoka wapi? = ¿De dónde vienes?
Watu wapi ni watu wanaotaka kuenda darasani? = ¿Cuáles personas son las que quieren ir a clase?
Otra pregunta interrogativa que se confunde con el adverbio -pi es ngappi, que significa cuántos:
Ulinunua vitabu vingapi? = ¿Cuántos libros compraste?
Saa ngapi? es la pregunta que se utiliza para preguntar qué hora es.
Otros ejemplos de preguntas con -pi son:
Ni mti upi ulioanguka? = ¿Cuál es el árbol que se cayó?
Anapenda matunda yapi? = ¿Cuáles frutas disfruta?